![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijaO0GA40EXMxpteXMBa1JVh4qTOfaHm3jbYd5TqdG_Doh5wxqAqLsQxJDytjjiSDhpFq6heDXvJj9V6_hrepfbrnCEh5K87mBJV-KdUpIweMoXuvPYLGxULfhAHhIjkuXOEBQ5Gg2MD7P/s400/Copia+de+logo+blog.bmp)
OFERTA Y DEMANDA
El agua del planeta es agotable, en los continentes disminuye, la demanda es cada vez mayor de acuerdo con el crecimiento de la población, la primera razón es que el 70% de la superficie del planeta es agua, al igual que el cuerpo humano, es por esto que el hombre necesita 1.5 a 2 litros de agua diarios.
La segunda razón es la agricultura, que por regla general se necesita entre 2.000 y 5.000 litros de agua para producir suficientes alimentos para una persona en un solo día, señaló Alexander Müller, director general adjunto de la FAO, con esto se concluye que la agricultura necesita el 90% del consumo d agua dulce; teniendo en cuenta que día a día aumenta el numero de la población, por ende aumentará la demanda de agua no solo de la agricultura sino de la industria y el uso domestico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDe-GwcmLK8yxw_AkSbw8iMDr_d4SU6ixJX68MOS_0EZBP-4wvVkEcn1HTKbfLKmy2vs8lrVhJ0iKIK8V4SwJjLeUdqFFMU3Fc5sBFuf0etYHOFIDNUTdapbOugO-Owvg0Xh8hrgUMMO37/s400/gota.bmp)
La tercera razón es el cambio climático, que debido a las sequías y al fenómeno del niño este producido por una alteración en la presión atmosférica sobre el océano Pacífico, que disminuye cerca de Tahití y aumenta al norte de Australia. Los vientos alisios se debilitan o incluso desaparecen provocando, tanto en la atmósfera como en los océanos, grandes anomalías. Los vientos alisios no tienen fuerza para arrastrar las aguas cálidas superficiales hacia las costas asiáticas, entonces regresan a las costas americanas formando la contracorriente El Niño. Ello origina efectos atmosféricos y oceánicos contrarios a los tiempos normales. Es decir, en las costas asiáticas aparecen las sequías, los incendios en los bosques, etcétera. Muchas áreas de nuestra cuidad se han visto afectadas por los distintos racionamientos, con el solo objetivo de preservar este recurso hídrico. Hoy hay menos agua de la que existía en la época de Adán y Eva (8 años atrás según la Biblia).
Por todo esto se debe tener presente que este liquido se puede acabar y más sino se hay un nivel de conciencia por parte de los ciudadanos, sin dejar de lado otros factores que influyen negativamente como lo es la tala de arboles. Ya que los arboles cumplen una importante función en la preservación del agua, por ser la cabecera principal de donde yacen.
Es evidente que se requiere del compromiso de todos, solo es quistión de adquirir conciencia y actuar.
El referendo busca incorporar el agua como un derecho humano en al constitución política.
En el titulo segundo del capitulo uno de los derechos fundamentales en la propuesta de la reforma, se resalta que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. El estado tiene la obligación de suministrar agua potable suficiente a todas las personas, sin discriminación alguna y con equidad de género. Se debe garantizar un mínimo vital gratuito. Lo que el referendo quiere es que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental, es decir, a si como cada ser humanos tiene derecho a la vida, derecho a la educación, derecho a al libre expresión, etc.; el agua por razones naturales, desde el momento que existió fue creada con el propósito de suplir una necesidad vital de todo ser humano; ya que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
Con respecto al mínimo vital gratuito, el referendo busca que cada hogar disponga de un porcentaje equivalente y equitativo de agua suficiente para suplir las necesidades físicas básicas, como lo es la alimentación, la higiene, el aseo domestico y lo mas importante el derecho a que cada miembro de la familia consuma los dos litros de agua necesarios para la salud, agua que llegaría a nuestros cuerpos en las mejores condiciones sanitarias, por haber pasado ya un proceso de potabilización, transportándose desde el acueducto hasta la planta de tratamiento, este supone un alto costo, ya que los afluentes proveedores de este liquido no se encuentran en las mejores condiciones, se ve claramente reflejado en lo que mencionan muchos expertos, que el 30% de la cuidad recibe agua del Rio Cali, mientras que el 70% de del Rio Cauca, uno de los mas contaminados.
Dicho costo es el que legaría en al factura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, costo que es justo y necesario con respecto a la potabilización con el fin de evitarnos de posibles enfermedades como la gastroenteritis.
Recordando que este consumo debe ser moderado, ya que por exceso, las entidades publicas están en la obligación de cobrar lo superado a ese mínimo gratuito.
En el titulo segundo del capitulo uno de los derechos fundamentales en la propuesta de la reforma, se resalta que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. El estado tiene la obligación de suministrar agua potable suficiente a todas las personas, sin discriminación alguna y con equidad de género. Se debe garantizar un mínimo vital gratuito. Lo que el referendo quiere es que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental, es decir, a si como cada ser humanos tiene derecho a la vida, derecho a la educación, derecho a al libre expresión, etc.; el agua por razones naturales, desde el momento que existió fue creada con el propósito de suplir una necesidad vital de todo ser humano; ya que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
Con respecto al mínimo vital gratuito, el referendo busca que cada hogar disponga de un porcentaje equivalente y equitativo de agua suficiente para suplir las necesidades físicas básicas, como lo es la alimentación, la higiene, el aseo domestico y lo mas importante el derecho a que cada miembro de la familia consuma los dos litros de agua necesarios para la salud, agua que llegaría a nuestros cuerpos en las mejores condiciones sanitarias, por haber pasado ya un proceso de potabilización, transportándose desde el acueducto hasta la planta de tratamiento, este supone un alto costo, ya que los afluentes proveedores de este liquido no se encuentran en las mejores condiciones, se ve claramente reflejado en lo que mencionan muchos expertos, que el 30% de la cuidad recibe agua del Rio Cali, mientras que el 70% de del Rio Cauca, uno de los mas contaminados.
Dicho costo es el que legaría en al factura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, costo que es justo y necesario con respecto a la potabilización con el fin de evitarnos de posibles enfermedades como la gastroenteritis.
Recordando que este consumo debe ser moderado, ya que por exceso, las entidades publicas están en la obligación de cobrar lo superado a ese mínimo gratuito.
ES LA PRIVATIZACIÓN, LA SOLUCIÓN?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4qim9bvgbtaQr42guFQh4r1lAbDGovgKy-a6ajUiADJTX6KYQTe8vZjZglmj73LGKIM9JzGBw3lc2Fefqj0EPXTblZ9lrwDzy051T6CuRu-SvHqjWLqOTBz1zJ0OG01X6UHTfR8SmN4Wl/s400/IMG_1839.jpg)
Aquí se puede observar las dos caras de la moneda, por un lado encontramos gente ambientalista, fundaciones y entidades que trabajan en pro de la conservación de los recursos naturales y lo más importante es resaltar que ellos no buscan enriquecerse.
Mientras que por el otro lado, encontramos personas que tienen poder económico, sin embargo al darse cuenta de la problemática que existe siguen en busca de más ganancia. Es por esto que ellos ven en al privatización una solución que suele definirse así “Que se page al agua hasta que le duela”. Donde se fomenten agentes privados que controlen la gestión de los servicios del agua, encareciendo dramáticamente el precio que pagan por el líquido los usuarios, aprovechándose especialmente de los desesperados esfuerzos de los Estados por encontrar una solución a su crisis.
Vivimos en un proceso de empresarización y desamortización de instituciones y bienes hasta ahora públicos, del que la oleada de privatizaciones del agua es parte esencial.
Y después de esto qué?, de pasar de contadores prepagos, ya no se tendrá el acceso libre d e los ríos como lugares de recreación; ya es decisión de cada quien.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUATZJDEwVam2oFOQ1Uaw-tZtCmSn8myJyvcHm0D6HMb-yCPDb8wtmqiaCj9lGQh3ffg-qnUl9SRNoIQh7cGyuKvN5Mm8s3PVvhSWYIiA7cbJn7lZ_g3XzAgAQ0b8I5nVOiAotWz0h6w6A/s400/homre+regando+2.jpg)
El dióxido de carbono que absorbe del aire a través de las hojas, la energía lumínica del sol, son elementos necesarios en el proceso de la fotosíntesis para su nutrición y desarrollo. Especialmente el agua, porque es el único elemento en el que pueden disolverse las diferentes sales y minerales presentes en el suelo que absorben a través de las raíces.
Es así como el agua cumple una importante y vital función en la vida de las plantas, de igual manera y aun más importante en los seres humanos, ya que por ser un alimento verdaderamente extraordinario y esencial para la vida, es posible que un hombre pueda sobrevivir hasta 40 días solo con el consumo de este.
Por otro lado, el agua acompañada de una buena alimentación ayuda a que nuestro organismo realice funciones, como la de expulsar los desechos mediante la orina y las haces, Además lubrica nuestras articulaciones y contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo mediante la rigidez que proporciona a los tejidos, debido a que este no es comprimible. Hidrata y contribuye a mantener la piel tersa y joven.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLnMj1JzzaC54dgqT1h-hL7BO0FP5OKPL2zJOLFMa1uNDmpE90RbWeDujU8NQVmIpp-SVjFxlXB6x94Vz04XznYJYJZbcGWLXgazzGaU4OxeJ4kFtPdMmV5v-L9lPBgvpJ_NOUqVOZuqRQ/s400/regando+flor.jpg)
Son razones suficientes para comprender que el agua no es una opción a la hora de consumirla, debe ser un hábito. Diariamente, lo que comemos está hecho con agua, pero no suple lo requerido para el cuerpo. Es necesario e imprescindible, tener un concepto del agua ampliamente relacionado con la salud, de lo contrario estaríamos tentando con nuestra propia vida.
En muchas ocasiones y por costumbre, tendemos a comer o beber lo que nos gusta más no lo que nos conviene, por ejemplo, en un sondeo realizado a cincuenta personas se les preguntó que si cambiarían un vaso de gaseosa por uno de agua, el 26% respondió que no lo harían, se manifestaron varias razones y muy respetables, una de ellas es que no les gusta el agua, otra que la gaseosa refresca más.
Sin embargo, aquí ya es cuestión de adquirir conciencia, y de pensar mejor que en los beneficios que le estamos aportando a este “Don” tan preciado que es la vida.
Es así como el agua cumple una importante y vital función en la vida de las plantas, de igual manera y aun más importante en los seres humanos, ya que por ser un alimento verdaderamente extraordinario y esencial para la vida, es posible que un hombre pueda sobrevivir hasta 40 días solo con el consumo de este.
Por otro lado, el agua acompañada de una buena alimentación ayuda a que nuestro organismo realice funciones, como la de expulsar los desechos mediante la orina y las haces, Además lubrica nuestras articulaciones y contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo mediante la rigidez que proporciona a los tejidos, debido a que este no es comprimible. Hidrata y contribuye a mantener la piel tersa y joven.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLnMj1JzzaC54dgqT1h-hL7BO0FP5OKPL2zJOLFMa1uNDmpE90RbWeDujU8NQVmIpp-SVjFxlXB6x94Vz04XznYJYJZbcGWLXgazzGaU4OxeJ4kFtPdMmV5v-L9lPBgvpJ_NOUqVOZuqRQ/s400/regando+flor.jpg)
Son razones suficientes para comprender que el agua no es una opción a la hora de consumirla, debe ser un hábito. Diariamente, lo que comemos está hecho con agua, pero no suple lo requerido para el cuerpo. Es necesario e imprescindible, tener un concepto del agua ampliamente relacionado con la salud, de lo contrario estaríamos tentando con nuestra propia vida.
En muchas ocasiones y por costumbre, tendemos a comer o beber lo que nos gusta más no lo que nos conviene, por ejemplo, en un sondeo realizado a cincuenta personas se les preguntó que si cambiarían un vaso de gaseosa por uno de agua, el 26% respondió que no lo harían, se manifestaron varias razones y muy respetables, una de ellas es que no les gusta el agua, otra que la gaseosa refresca más.
Sin embargo, aquí ya es cuestión de adquirir conciencia, y de pensar mejor que en los beneficios que le estamos aportando a este “Don” tan preciado que es la vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDPA0KC7x6Tje6gOjBqY9qCwwYHX_XBjR8FGq5Ia_9mEJWKxnqyN2GHNzbD0UZqURrUylPMp7ZXy3oFp5f_GhLv67mxhe5Y2tVg4Ta_A3qfrQXVJVPWlrEZr3oXtKSSHmgUzG4-zGHemMy/s400/GOTA+DE+ORO.bmp)
“El agua parece estar destinada a ser para el siglo XXI lo que el petróleo fue para el s. XX, la codiciada mercancía que determina la riqueza de las naciones”.
Es indiscutible como el agua puede pasar de ser un bien común, a convertirse en un producto para el comercio, y rentabilidad especialmente de quienes se apoderan de esta “materia prima”. La guerra mundial por el agua ya comenzó, y será más dura que la del petróleo.
Al retroceder unos cuantos años, el concepto con respecto al agua ha ido cambiando, si bien recordamos, el agua era usada de manera liberal, nada se decía, nada se reprochaba; los niños jugaban con el chorro de una manguera, las mas de casas regaban los jardines todos las mañanas al igual que en las noches; se lavaban muy de seguido las cosas, los carros, realmente era un uso derrochable.
Al pensar en esto, se puede concluir que actuábamos sin pensar en las múltiples consecuencias que aquello traería, y sin el temor de que llagara el día en que poco a poco la iríamos perdiendo.
Ahora esta realmente confirmado, según la ONU la década del agua empezó desde al año 2005 y transcurrirá hasta el 2015, es muestra de la preocupación que ya se esta viendo no solo de dichas entidades expertas en lo ambiental, sino de quienes h
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpyo89h4_1NoMuYJi_N8xm3lHb4t7jTKx8d-ZzKpgPVOb9LRxzAhAX9s0l1sUAKodfIyTBma9GGiZsQp6ws3htZxXRl_xDS65CL82zHOUndn5nsSxosFVjy5s1z0nTEclhqJDrGmnmTMgF/s400/manos+agua.jpg)
Esto lo podemos ver reflejado en las botellitas de agua que la mayoría de nosotros compramos, sin darnos cuenta que estamos siendo parte de un experimento que en unos años tendrá éxito; con la diferencia de que quienes nos utilizaron serán los más beneficiados.
El agua es un negocio al comenzar a estar en manos del capital privado, se concreta en hechos específicos que ya se comienzan a vivir, con respecto al ejemplo anterior, generando una utilidad del 1000%, según Terry Hurtado Ecologista y Físico de la Universidad del Valle, es más rentable que el narcotráfico. El agua no se debería negar a nadie, no tiene precio es tan necesaria como el mismo aire; solo con el simple hecho de pensar que estos se conviertan en contadores prepagos, si no hay dinero, no puedes consumir algo tan esencial como el agua, que absurdo!!!
ANIMATURA
EL OSO DE ANTEOJOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFre5TGC4qQ-uHYHhbTYoJLV3Qh8ya2lN92b0JPmU_kBxhy6t4aR2uFcONEL6hoSaBdSE5Qv38opgQyBgq954KDIKekXYwSXBAbRvGOzUfn-nfdzipjSYWpyzzWF0p4gJAsPiW38cLJqn0/s400/OSITOS.bmp)
Una grave emergencia padece la comunidad del sector rural del municipio de Puerres (ubicado al sur oriente de Nariño) por la presencia de cerca de seis osos de anteojos. Sabemos que estos osos son herbívoros, pero debido un incendio forestal de grandes proporciones ocasionado por personas inescrupulosas en las reservas ecológicas de los páramos de la región, el cual lleva más de una semana sin que haya podido ser apagado, ha destruido gran parte del hábitat de los osos de anteojos, acabando con la vegetación, principal alimento de estos animales en vía de extinción, lo que los ha obligado a emigrar hacia las fincas y tierras para poder sobrevivir. Cómo será el hambre que tienen estos animales que al no encontrar vegetales les ha tocado comer carne", dijo López Peñafiel del DIARIO DEL SUR. Lo peor es que la gente se está armando para defenderse y podría llegar el momento en que maten a este preciado animal, como es el oso de anteojos.
EDITORIAL
Haciendo retumbar el rumor de sus aguas e inundando de frescura sus alrededores, los ríos del Valle del Cauca claman porque se les deje seguir sembrando vida.
Y aun así, el mayor problema para esto, es la falta de sensibilidad y de educación ambiental que existe en los habitantes de nuestra ciudad, sin dejar de lado a aquellas instituciones que tienen el deber de velar porque todo marche tal cual es.
“El Rio Cali, es un gran potencial hídrico para la ciudad” afirma Alberto Ramos, directo del DAGMA; desde su nacimiento la vereda El Pato a 2.100 metros de altura, aquí se oxigena un poco, debido al golpeteo con las rocas al bajar de la montaña, es un verdadero paraíso; hasta pasar por Floralia, donde comienza a verse el deterioro, la
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji290OTmjrWWIpMEH2g9ihP-nk483OQnJNyV3eiDQxN9O7MKVtFXKtUWlf8Q9ldWK6GscyCxksibdHYLT9FyFfAXuSFdV5l_EEO3d-r34H2Kn8blYsoUp1p_0C73rQbrjYoTD09UbDYKA7/s400/IMG_1846.jpg)
Realmente, la situación del Rio Cali es preocupante, solo si cada uno de nosotros fuera lo suficientemente consciente, no pasaría lo que hoy e
stamos viviendo; un ejemplo claro de esto y un grave problema, son los incendios forestales, muchas veces ocasionados por alguna colilla de cigarrillo o botella que la gente bota sin precaución alguna.
Sin dejar de lado la falta de preocupación de gentes ambientalistas por algo tan importante que aqueja a esta fuente de los caleños, que es la deforestación, se debe tener presente que los arboles, la vegetación cumple una función, es decir, ayudan a preservar el agua, por convertirse en la principal cabecera de donde nacen.
Además en zonas aledañas encontramos muchas invasiones de viviendas, como desde la portada al mar, son tantos los asentamientos en su recorrido, hasta llegar a la zona rural, aquí es en donde nos preguntamos, cuál es el aporte que hace EMCALI, o aun más, el gobierno realmente le preocupa la situación en que habitan los distintos caleños.
Son tantas las percepciones que se tienen sobre el uso inapropiado de este líquido tan vital, el cual se cree que los seres humanos y la industria son los que mas lo consumen, pero en realidad, los mayores demandantes son otros.
Afirma María Clemencia Sandoval, jefe del área de Recursos Hídricos de la CVC, según cifras de la entidad, el sector agrícola tiene un 86% de consumo y las perdidas mas significativas, calculadas entre el 30% y el 40%.
Nuestros ríos no son solamente agua, también fauna, flora; no es cuestión de uno, ni de dos personas, es algo que a todos los que hacemos parte de una comunidad nos import
a, beneficia y compete.
Si tan solo valoráramos esta riqueza con la cual contamos, lo mismo no lo puede decir Candelaria, es uno de los municipios más pobres en nuestro departamento, en materia hídrica. Además, que vamos a dejarles a nuestros hijos, nietos, es decir, a las futuras generaciones, una Cali “sin agua”.
Sin dejar de lado la falta de preocupación de gentes ambientalistas por algo tan importante que aqueja a esta fuente de los caleños, que es la deforestación, se debe tener presente que los arboles, la vegetación cumple una función, es decir, ayudan a preservar el agua, por convertirse en la principal cabecera de donde nacen.
Además en zonas aledañas encontramos muchas invasiones de viviendas, como desde la portada al mar, son tantos los asentamientos en su recorrido, hasta llegar a la zona rural, aquí es en donde nos preguntamos, cuál es el aporte que hace EMCALI, o aun más, el gobierno realmente le preocupa la situación en que habitan los distintos caleños.
Son tantas las percepciones que se tienen sobre el uso inapropiado de este líquido tan vital, el cual se cree que los seres humanos y la industria son los que mas lo consumen, pero en realidad, los mayores demandantes son otros.
Afirma María Clemencia Sandoval, jefe del área de Recursos Hídricos de la CVC, según cifras de la entidad, el sector agrícola tiene un 86% de consumo y las perdidas mas significativas, calculadas entre el 30% y el 40%.
Nuestros ríos no son solamente agua, también fauna, flora; no es cuestión de uno, ni de dos personas, es algo que a todos los que hacemos parte de una comunidad nos import
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyVTequT7-ObXz5A3yz5k70OTYYX2P9eCVczuI3dO0AX0VZ-zGQTJ64DHMmctFoHpW91vBsGscrWJ0RC91CQtYcCa1cuSvNVr_gB7YjSLz50u_5L9fiDvhVVtevrEBY5RSlgbyZ8gAghw9/s400/IMG_1842.jpg)
Si tan solo valoráramos esta riqueza con la cual contamos, lo mismo no lo puede decir Candelaria, es uno de los municipios más pobres en nuestro departamento, en materia hídrica. Además, que vamos a dejarles a nuestros hijos, nietos, es decir, a las futuras generaciones, una Cali “sin agua”.
EMPRESARIOS ECOLÓGICOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZYkmu6cBdGJfm9x9AcYEtovBzyQDknHG4EKbrIoiKztD1DmE_ryZlqTgmUYdtsNmZEU4vKb97IaqklPCjAFUVjvlB_PM3J0EktkMS6IJhw_PwW4h05qvtEyAE7165YFsKue49IvLBPyt7/s400/MICHE.bmp)
En esta sección queremos hacer un reconocimiento a empresas que trabajan con responsabilidad social ambiental, en este caso hablaremos de MICHELIN,
quien en estos últimos años ha trabajado aún más en la preservación de la hevea, cuya planta la utiliza para la extracción del látex, usada para la fabricación d
e llantas. Actualmente MICHELIN es responsable de un millón de hectáreas de hevea, a partir de las compras de caucho.
Este árbol es un constituyente en la protección del suelo, produce un efecto be
néfico en épocas de lluvia, es un árbol en esencia de reforestación, y su madera puede llegar a reemplazar la madera de las floras primarias.
Por esto, es que MICHELIN ha creado sus propios cultivos de hevea, para construir un factor de protección ambiental. En el mundo entero las plantaciones por parte de MICHELIN ocupan los ocho millones de hectáreas.
Por otro lado, en la creación de sus productos han pensado siempre en el ahorro de combustible, como es la nueva llanta Energy Saver A/S Tire, que ayudan a ahorrar entre 109 galones que equivalen a 412 litros.
ESTO SI ES RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL!!!
quien en estos últimos años ha trabajado aún más en la preservación de la hevea, cuya planta la utiliza para la extracción del látex, usada para la fabricación d
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmHyZii4JNLd61Q33nJPRxT0da8bhT4z5kLiFwvVMsNthKj8KnylqS0fGFyXWHGpI6xKnP-Kd2zwqsgxsr76TehHpM8LFe0MhHg3ipX9c060fK6F9By7DR0mtBpDuJ5oqxuwGTX7pDVOHC/s400/hevea-brasiliensis.jpg)
Este árbol es un constituyente en la protección del suelo, produce un efecto be
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoMVXru-FRu82VM6HR4VI6F5IVKYLnh7xFqgSChbXiUhp34Gnce48tHxm17W5H_K8B3LyeB_CTZgkZUUUlhum8JhC4P3vFv7bwQtpe5DrPQLGMwRGOIVUkR4HaI5rCh1ieZdxeIHXOHKd0/s400/tronco+hieva.bmp)
Por esto, es que MICHELIN ha creado sus propios cultivos de hevea, para construir un factor de protección ambiental. En el mundo entero las plantaciones por parte de MICHELIN ocupan los ocho millones de hectáreas.
Por otro lado, en la creación de sus productos han pensado siempre en el ahorro de combustible, como es la nueva llanta Energy Saver A/S Tire, que ayudan a ahorrar entre 109 galones que equivalen a 412 litros.
ESTO SI ES RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL!!!
CRUCIGRAMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVoAaLevgBRcEZKSOOkwLY3NGNO0KH-iBMLC4has_vxxpu9EX9mBoExfkyfspR3s6sqIMZ838yoQB1x4jCnkRKhzLLBXvmeQ93KSOGvaNwG6DIhrHPOe9WwOgvunwhGQRVqEFxwywCHhJD/s400/CRUCI,+blog.bmp)
2. El ecosistema mundial. Abarcan todos los organismos vivientes -la biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la atmósfera.
4. Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños a los organismos vivos.
6. Organismos microscópicos vegetales que flotan en los ecosistemas acuáticos.
8. Plantas similares a los helechos. (Poner una foto o dibujo sencillo de una cola de caballo: (Equisetum).
10. Época veraniega.
12. Procesos metabólicos que tienen lugar en ausencia de oxígeno. Si es anaerobiosis estricta significa que el oxígeno impide el proceso.
14. Calor en el interior de la Tierra. El aumento de temperatura al ir profundizando es especialmente alto junto a las zonas volcánicas.
16. Anímales que se alimentan de plantas.
18. Anímales que se alimentan de plantas
HORIZONTAL
1. Técnica del cultivo y trabajo de los bosques. Explotación forestal.
3. Palabra latina que significa suelo.
5. Acciones realizadas por la especie humana. Del griego anthropos (hombre)
7. Nombre botánico del grupo de plantas formado por las hierbas.
9. Actividades de caza.
11. Caracterizado por la ausencia de vida. Lugar o proceso sin seres vivos.
13. Arboles del grupo de las plantas gimnospermas. Son los pinos, abetos cedros, Piceas, etc. Son de hoja perenne, es decir, permanecen con hoja a lo largo de todo el año.
15. Calor en el interior de la Tierra. El aumento de temperatura al ir profundizando es especialmente alto junto a las zonas volcánicas.17. Arboles cuya hoja se cae en invierno. Por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.
19. Lugar en el que vive un organismo. Por ejemplo, el hábitat de la lombriz de tierra es el subsuelo.
20. Tallos rastreros que lanzan algunas plantas, de los que van saliendo nuevos ejemplares del organismo. Es una forma de reproducción asexual.
21. Canalización y extracción de las aguas que impregnan un terreno.
22. Acción por la que el agua atraviesa el suelo hacia abajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)