El referendo busca incorporar el agua como un derecho humano en al constitución política.
En el titulo segundo del capitulo uno de los derechos fundamentales en la propuesta de la reforma, se resalta que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. El estado tiene la obligación de suministrar agua potable suficiente a todas las personas, sin discriminación alguna y con equidad de género. Se debe garantizar un mínimo vital gratuito. Lo que el referendo quiere es que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental, es decir, a si como cada ser humanos tiene derecho a la vida, derecho a la educación, derecho a al libre expresión, etc.; el agua por razones naturales, desde el momento que existió fue creada con el propósito de suplir una necesidad vital de todo ser humano; ya que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
Con respecto al mínimo vital gratuito, el referendo busca que cada hogar disponga de un porcentaje equivalente y equitativo de agua suficiente para suplir las necesidades físicas básicas, como lo es la alimentación, la higiene, el aseo domestico y lo mas importante el derecho a que cada miembro de la familia consuma los dos litros de agua necesarios para la salud, agua que llegaría a nuestros cuerpos en las mejores condiciones sanitarias, por haber pasado ya un proceso de potabilización, transportándose desde el acueducto hasta la planta de tratamiento, este supone un alto costo, ya que los afluentes proveedores de este liquido no se encuentran en las mejores condiciones, se ve claramente reflejado en lo que mencionan muchos expertos, que el 30% de la cuidad recibe agua del Rio Cali, mientras que el 70% de del Rio Cauca, uno de los mas contaminados.
Dicho costo es el que legaría en al factura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, costo que es justo y necesario con respecto a la potabilización con el fin de evitarnos de posibles enfermedades como la gastroenteritis.
Recordando que este consumo debe ser moderado, ya que por exceso, las entidades publicas están en la obligación de cobrar lo superado a ese mínimo gratuito.
En el titulo segundo del capitulo uno de los derechos fundamentales en la propuesta de la reforma, se resalta que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. El estado tiene la obligación de suministrar agua potable suficiente a todas las personas, sin discriminación alguna y con equidad de género. Se debe garantizar un mínimo vital gratuito. Lo que el referendo quiere es que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental, es decir, a si como cada ser humanos tiene derecho a la vida, derecho a la educación, derecho a al libre expresión, etc.; el agua por razones naturales, desde el momento que existió fue creada con el propósito de suplir una necesidad vital de todo ser humano; ya que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
Con respecto al mínimo vital gratuito, el referendo busca que cada hogar disponga de un porcentaje equivalente y equitativo de agua suficiente para suplir las necesidades físicas básicas, como lo es la alimentación, la higiene, el aseo domestico y lo mas importante el derecho a que cada miembro de la familia consuma los dos litros de agua necesarios para la salud, agua que llegaría a nuestros cuerpos en las mejores condiciones sanitarias, por haber pasado ya un proceso de potabilización, transportándose desde el acueducto hasta la planta de tratamiento, este supone un alto costo, ya que los afluentes proveedores de este liquido no se encuentran en las mejores condiciones, se ve claramente reflejado en lo que mencionan muchos expertos, que el 30% de la cuidad recibe agua del Rio Cali, mientras que el 70% de del Rio Cauca, uno de los mas contaminados.
Dicho costo es el que legaría en al factura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, costo que es justo y necesario con respecto a la potabilización con el fin de evitarnos de posibles enfermedades como la gastroenteritis.
Recordando que este consumo debe ser moderado, ya que por exceso, las entidades publicas están en la obligación de cobrar lo superado a ese mínimo gratuito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario